lunes, 16 de noviembre de 2009

Alimentación

Siguiendo nuestra filosofía de caminar hacia una sociedad más ética, os mostramos en esta nueva entrada, información sobre el consumo y procedencia de los huevos.
Si decidimos incluir este alimento en nuestra dieta, al menos debemos saber su procedencia e intentar que esta sea respetuosa con las gallinas ponedoras. Debemos evitar colaborar con las grandes granjas industrializadas, en ellas las gallinas no son más que meros objetos hacinados en mínimos espacios, su vida se ve reducida dramaticamente debido al estrés al que son sometidas. Ciclos continuos de luz para no parar esa puesta, piensos modificados para agilizar la producción....

Os adjuntamos un enlace con un documento que podreís descargar para tener siempre a mano, pero recordad, en el código que lleva impreso el huevo, siempre debemos de fijarnos y comprar los que empiecen con 1 o con o en su primera cifra, todo lo que se compre con cifras a partir de ahí (2, 3), será una colaboración directa con el maltrato hacia estos animales. Os lo detallamos también por si acaso....

3- Criadas en jaulas. Un sistema que permite producir más huevos. Disponen de un espacio muy reducido -menos del tamaño de un folio- y se les suele cortar el pico para evitar que se agredan entre ellas. No suelen llegar a ver la luz del sol.
2- Criadas en suelo de grandes naves. Sin acceso al exterior, con una densidad de unas 12 gallinas por metro cuadrado. Suelen morir asfixiadas en verano y también es frecuente que se les corte el pico.
1- Gallinas camperas. Se crían en naves, pero con posibilidad de salir al aire libre.
0- Gallinas de producción ecológica. Con una libertad de movimiento similar a la gallina campera pero con menor densidad de ocupación de gallinero y terreno al aire libre. Su alimentación ha de proceder de la agricultura ecológica y se restringe el uso de antibióticos y otros medicamentos.

No seaís complices del maltrato. Millones de vidas diariamente están en tus manos.

http://www.institutohuevo.com/scripts/docs/conozca.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario